SALA 8

La pasta de caña de maíz es un material que a pesar que no es una técnica tan estudiada como otras, sigue siendo un método para realizar esculturas que aportan una gran cantidad de ventajas. Tuvo una gran trascendencia en el ámbito del arte prehispánico y una vez llegaron los colonizadores, comenzaron a demandar esta técnica exportando las esculturas realizadas en los talleres de México hacía Europa.

Porta una gran historia ya que en la cultura mesoamericana el maíz ha sido importante desde hace milenios. Sin embargo, centrándonos en la razón por la que los españoles vieron potencial en esta técnica, podemos observar ventajas como el bajo coste, la velocidad de creación y sobre todo la ligereza que consiguen las figuras ya que consigue que sea fácilmente transportable.


La tipología que destaca es la escultura con alma, que se relaciona con la producción del taller de Michoacán, región que destaca por su perfeccionamiento de la técnica. Consiste en una estructura interna de cañas de maíz secas, tallos ya sean completos o fragmentados; le sigue otra estructura intermedia con cañas de maíz atadas entre sí y por último habría un recubrimiento con una pasta compuesta por aglutinantes como el mucílago de bulbo de orquídea, cola de conejo o el mucílago de nopal.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar